Hoy vamos a comenzar este post hablando de Sara Baras. No es que hayamos cambiado de actividad y ahora nos dediquemos al mundo del espectáculo. Ni mucho menos. Sólo queremos invitaros a hacer un ejercicio para que resulte más fácil explicaros un concepto dentro de la lengua.

La palabra palíndromo viene del griego palin dromein que significa volver a ir hacia atrás.

El ejercicio que os proponemos es leer SARA BARAS empezando por el final…. ¿Alucinados? ¿Se lee lo mismo? A este tipo de palabras se les denomina palíndromos. Se trata de palabras, números o frases que se leen igual hacia delante o hacia atrás. Si es un número se le llama capicúa.

 Los primeros palíndromos se atribuyen al poeta griego Sócrates en el siglo III antes de Cristo.

¿Qué es un palíndromo?

La palabra palíndromo, que hay que repetir unas cuantas veces hasta que uno es capaz de decirla bien y seguida, viene del griego palin dromein que significa volver a ir hacia atrás. Los primeros palíndromos se atribuyen al poeta griego Sócrates en el siglo III antes de Cristo.

La palabra más larga recogida por la RAE es “Reconocer”, con nueve letras.

La dificultad de mantener el sentid radica cuanto más larga es una palabra o frase. La palabra más larga recogida por la RAE es “Reconocer”, con nueve letras.

Algunos ejemplos de frases palíndromas son:

  • «Logra Casillas allí sacar gol».
  • «No subas, abusón».
  • «Oí lo de mamá: me dolió».
  • «Sometamos o matemos».
  • «Yo dono rosas, oro no doy».

Si te han gustado estos juegos de palabras, existe en internet un lugar donde puedes leer 111.1111 palíndromos. Los puedes ver en la página de Víctor Carbajo.

Estamos seguros que después de leer este post y acudir a nuestra academia de Lengua en Madrid ya nunca más volverás a decir ¿palin…qué?