Clases de apoyo y particulares de Lengua de 3º ESO

En 3º de la ESO el problema fundamental es la sintaxis. Se comienzan a realizar análisis de oraciones completas y el alumno suele presentar problemas para diferenciar el sujeto del predicado. Les cuesta diferenciar entre los diferentes tipos de sintagmas al no tener asentadas las categorías gramaticales. En la academia comenzarán asentando estos conceptos para luego poder realizar el análisis correcto de las oraciones. Irás practicando desde el nivel que tengas hasta alcanzar el nivel que te piden.

Academia Madrid ESO Bachillerato Selectividad Universidad

(*) Ven a la academia una semana de prueba sin compromiso y sin pagar nada. Si te gusta cómo trabajamos y quieres continuar tus clases en Academia Nuevo Futuro deberás abonar esa semana de clases, en caso de no querer seguir en la academia no deberás realizar ningún pago.

Que opinan nuestros alumnos:

Ver un ejemplo de explicación de una de nuestras profesoras

En Academia Nuevo Futuro, especialistas en clases de apoyo y particulares de Lengua de 3º ESO, disponemos del profesorado y experiencia suficientes para abordar todos estos problemas que ofrece la asignatura de Lengua de 3º ESO para el que el alumno avance y comprenda la materia de una forma satisfactoria.

Clases de apoyo y particulares de Lengua de 3º ESO – Temario

  • La narración
  • Las formas de expresión
  • El texto narrativo
  • Acción, tiempo y personajes
  • La situación comunicativa
  • El texto o discurso
  • El discurso oral
  • La poesía narrativa medieval
  • La edad Media
  • La poesía épica popular: Poema de Mío Cid y Romancero
  • La poesía narrativa culta: Libro de Buen Amor
  • La narración en tercera persona
  • El narrador y el punto de vista
  • El espacio narrativo
  • Narración, descripción y diálogo
  • El orden del día y las actas
  • La lengua literaria
  • La literatura: las figuras estilísticas
  • El verso: sus factores rítmicos
  • Las estrofas
  • El cuento, el teatro, la poesía lírica de la Edad Media
  • El cuento: El conde Lucanor
  • El teatro: La Celestina
  • La lírica popular
  • La lírica culta: Jorge Manrique
  • El cuento
  • Los informativos
  • La palabra
  • Los componentes fónicos
  • La forma y la categoría de las palabras
  • El significado de las palabras
  • La poesía lírica renacentista
  • El Renacimiento
  • La descripción
  • Técnicas de la descripción
  • Descripción literaria y no literaria
  • Narración y descripción
  • Los reportajes
  • La oración: el sintagma nominal
  • Enunciado y oración
  • El sintagma nominal
  • Los complementos del nombre
  • La novela renacentista
  • Géneros novelescos del Renacimiento
  • El Lazarillo de Tormes
  • Cervantes: Don Quijote de la Mancha
  • El retrato
  • El retrato literario
  • El sintagma verbal
  • Los morfemas verbales
  • La conjugación
  • El adverbio
  • El barroco
  • Luis de Góngora
  • Francisco de Quevedo
  • Clases de enunciados
  • El texto teatral
  • Los textos dialogados
  • El género dramático
  • El texto teatral
  • Las entrevistas
  • Oraciones simples y compuestas
  • Enunciados no oracionales
  • Modo de enunciación
  • El teatro en el siglo XVII
  • Los corrales de comedias
  • Lope de Vega
  • Calderón de la Barca
  • La poesía lírica
  • El contenido sentimental
  • La subjetividad
  • El lenguaje poético
  • La información y la opinión
  • La prensa escrita
  • Las secciones del periódico
  • La noticia
  • El reportaje y la crónica
  • La literatura neoclásica
  • Ilustración y Neoclasicismo
  • El ensayo: Cadalso
  • La comedia: Moratín